top of page

¿Qué es el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y para qué sirve?

Foto del escritor: SBS +EducaciónSBS +Educación

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) es un instrumento de referencia que se ha convertido en el estándar internacional para describir y evaluar la competencia lingüística de quienes aprenden y enseñan idiomas. Este artículo tiene como objetivo explicar de manera clara y detallada qué es el MCER, cuál es su estructura y cómo se utiliza en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras.



Introducción


El aprendizaje de un idioma extranjero implica adquirir habilidades en diversas áreas: comprensión auditiva, lectura, expresión oral y escrita. Sin embargo, hasta hace pocas décadas, la evaluación de estas competencias carecía de un marco común que permitiera comparar el progreso de los estudiantes de manera objetiva y uniforme. Surge así el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), que ofrece una escala estandarizada para medir y describir el dominio de una lengua.



¿Qué es el MCER?


El MCER es un marco de referencia desarrollado por el Consejo de Europa con el objetivo de facilitar la enseñanza y el aprendizaje de idiomas en Europa y en otras partes del mundo. Este marco:

  • Proporciona una escala de niveles: Define distintos niveles de competencia lingüística que permiten clasificar a los estudiantes desde el nivel más básico hasta el dominio avanzado del idioma.

  • Ofrece un lenguaje común: Permite que docentes, instituciones y estudiantes tengan un vocabulario compartido para hablar de habilidades y competencias lingüísticas.

  • Facilita la movilidad: Al estandarizar los niveles de idioma, el MCER contribuye a la transparencia y comparabilidad de certificaciones y estudios en diferentes países y contextos educativos.



La estructura y niveles del MCER


El MCER se organiza en seis niveles principales, agrupados en tres grandes categorías:

  1. Usuario Básico

    • A1 (Acceso): El estudiante puede comprender y utilizar expresiones cotidianas y frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades básicas.

    • A2 (Plataforma): Se logra la capacidad de comunicarse en tareas simples y rutinarias, requiriendo un intercambio de información directo sobre temas cotidianos.

  2. Usuario Independiente

    • B1 (Umbral): El estudiante puede comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar, y se desenvuelve en situaciones que pueden surgir durante un viaje.

    • B2 (Avanzado): Existe la habilidad de entender las ideas principales de textos complejos, tanto de carácter concreto como abstracto, y participar activamente en conversaciones técnicas dentro de su campo de especialización.

  3. Usuario Competente

    • C1 (Dominio Operativo Eficaz): El usuario es capaz de comprender una amplia variedad de textos largos y exigentes, y se expresa de forma fluida y espontánea sin mayor esfuerzo.

    • C2 (Maestría): Representa el nivel más alto, en el cual el usuario puede comprender prácticamente todo lo que oye o lee, y expresar sus ideas de forma precisa y diferenciada, incluso en situaciones complejas.

Cada uno de estos niveles está acompañado de descriptores detallados que especifican las competencias en las diferentes habilidades lingüísticas, lo que permite una evaluación más precisa y personalizada del progreso del estudiante.



Aplicaciones del MCER en la enseñanza del inglés


El MCER se ha convertido en una herramienta esencial tanto para docentes como para estudiantes y organismos oficiales por varias razones:

  • Diseño curricular: Permite elaborar programas de estudio que se ajusten a las necesidades reales del alumno, estructurando el proceso de aprendizaje de manera progresiva.

  • Evaluación y certificación: Muchos exámenes de inglés internacionales (como el TOEFL, IELTS o Cambridge English) se basan en los niveles del MCER, facilitando la interpretación de los resultados.

  • Planificación de la enseñanza: Ayuda a los profesores a identificar las áreas en las que los estudiantes necesitan mejorar, ofreciendo un marco para el diseño de estrategias didácticas efectivas.

  • Movilidad académica y profesional: Al ser un estándar reconocido internacionalmente, facilita el reconocimiento de competencias lingüísticas en el ámbito académico y en el mundo laboral.



Beneficios para los estudiantes


Para los aprendices de inglés, conocer el MCER ofrece varias ventajas prácticas:

  • Objetividad en la evaluación: Permite que los estudiantes tengan una idea clara de su nivel de competencia y de los objetivos a alcanzar.

  • Motivación y seguimiento: Al disponer de metas bien definidas, los estudiantes pueden seguir su progreso de manera estructurada y motivadora.

  • Acceso a recursos adecuados: Conocer su nivel facilita la búsqueda de materiales y cursos que se adapten a sus necesidades específicas, optimizando el proceso de aprendizaje.



Conclusión


El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas es mucho más que una simple escala de niveles; es una herramienta integral que ha revolucionado la manera en que se enseña y se aprende un idioma. Al ofrecer un estándar universal, el MCER facilita la comunicación entre instituciones educativas y garantiza que los estudiantes dispongan de una referencia clara para evaluar y mejorar sus competencias lingüísticas. En un mundo cada vez más globalizado, comprender y aplicar el MCER es fundamental tanto para docentes como para aprendices que deseen alcanzar un dominio efectivo del inglés y otras lenguas extranjeras.


Esperamos que este artículo haya aclarado tus dudas sobre el MCER y te motive a explorar cómo este marco puede enriquecer tu experiencia en el aprendizaje del inglés.


 
 
 

Comments


SBS_Horizontal.png

© 2024 by SBS Librería Internacional - Perú

Logo +Edu blanco.png
bottom of page